Creo conveniente comenzar esta entrada expresando el convencimiento de que, al aceptar una mascota en nuestro seno familiar, la hacemos parte de nuestra prole y por lo tanto debemos cuidar y brindarle la protección que necesita, como a cualquier otro miembro de la familia.
La Comisión Europea emitió un comunicado titulado: COVID-19 y animales domésticos y de producción, con el fin de responder la inquietud que existe a nivel mundial sobre si los animales, especialmente las mascotas, pueden resultar infectados y trasmitir el Covid 19.
La alarma surgió cuando Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, aseguraron mediante comunicado que “algunas mascotas — incluyendo perros y gatos — también se han infectado con el virus que causa la COVID-19”, y que esto ocurrió después de que los animales detectados con la enfermedad, estuvieran en contacto cercano con personas infectadas con el virus de la COVID-19.
La incertidumbre se centró entonces en la posibilidad de que estos animales infectados pudiesen trasmitir el Covid 19 a las personas, lo que desató el miedo en algunas personas, que llevó a separarse de sus mascotas e incluso a abandonarlas, según los revelan el incremento de las estadísticas, desde que se inició la pandemia y que dimos a conocer en la entrada anterior.
En su oportunidad, la Revista Muy Interesante publicó un artículo titulado: ¿Puede mi mascota transmitir el coronavirus? en el que se asegura que “Desde que se inició la crisis del coronavirus, algunos casos aislados documentados en animales abrieron la sospecha (y el miedo) de que los animales también pudieran ser una fuente de contagio del COVID 19.
Varios casos de coronavirus positivo en animales –dos gatos domésticos infectados en Hong Kong; y los tigres que dieron positivo en un zoológico de la ciudad de Nueva York (todos sin síntomas graves)– provocaron cierta histeria y, por desgracia, derivaron en el abandono de miles de animales domésticos.
Ante esta reflexión, reproduzco casi en su totalidad el comunicado emitido por la Comunidad Europea, al que hago referencia al inicio de esta entrada, por considerar que resuelve muchos interrogantes que nos ofrecen tranquilidad sobre el bienestar de nuestras mascotas y el riesgo que puedan representar respecto al Covid 19.
COMISON EUROPEA COVID-19 y animales domésticos y de producción
Preguntas y Respuestas
RIESGO DE INFECCIÓN HUMANA A PARTIR DE ANIMALES.
2.1. ¿Existe riesgo de infectarse de COVID-19 a través de animales?
La principal vía de contagio del SARS-CoV-2 es de persona a persona, principalmente a través de gotas que las personas infectadas pueden expulsar mediante estornudos, tos o exhalación de aire. Aunque los datos disponibles, en especial las secuencias genéticas, sugieren que el virus SARS-CoV-2 proviene de una fuente animal, no existen actualmente suficientes evidencias científicas como para precisar ni la fuente original, ni la ruta de transmisión del animal reservorio en origen a un posible hospedador intermediario y luego a los humanos. Existen estudios en marcha para valorar la susceptibilidad de diferentes especies animales al SARS-CoV-2 y para precisar la dinámica de la infección, en las especies animales susceptibles.
2.2. ¿Existe riesgo de transmisión del virus SARS-CoV-2 virus de humanos a animales o entre animales?
El entorno de los pacientes con COVID-19 es fácil que esté contaminado con SARS-CoV-2, por lo que las mascotas que viven con personas infectadas están expuestas al virus. El riesgo de exposición e infección de las mascotas con SARSCoV-2 que viven en hogares infectados, no puede ser descartado.
Esta afirmación preliminar de que existe riesgo de exposición e infección en estos hogares, se considera bajo para gatos, hurones y hámsteres; muy bajo para perros y despreciable en pájaros y reptiles (Shi et al., 20201 ).
No existe actualmente evidencia científica de que los perros y gatos jueguen un papel en la transmisión del SARS-CoV-2 a los humanos. Además, a pesar de que existen informes de casos aislados de infecciones en gatos y perros, actualmente no existe ninguna evidencia que sugiera que perros y gatos infectados por humanos jueguen papel alguno en la epidemiología de la actual pandemia de COVID-19. Los brotes de COVID-19 están generados por contacto de persona a persona. En casos anteriores de brotes de SARS, las mascotas no han actuado como reservorio animal, ni han jugado ningún papel en la transmisión del virus en forma de zoonosis 1
2.3 Cuáles son los signos clínicos que manifiestan las mascotas infectadas por SARSCoV-2 in COVID-19 en hogares infectados?
A pesar del hecho de que la COVID19 ha emergido recientemente, existen ya algunos datos científicos que indican que el SARS-CoV-2 ha sido detectado en perros asintomáticos de propietarios con COVID-19, que gatos domésticos de pacientes con COVID-19 han dado positivo al test de SARS-CoV2 y que la infección experimental de gatos y hurones con SARS-CoV-2 ha dado como resultado la replicación, difusión y transmisión del virus a gatos y hurones no infectados, que estaban en contacto con los infectados.
Los pocos estudios disponibles, indican que los perros en los que se ha detectado el virus, no han presentado signos clínicos y en gatos infectados se han observado algunos trastornos respiratorios y digestivos transitorios. Signos clínicos respiratorios, digestivos y fiebre, se han observado también en estudios experimentales en hurones y hámsteres dorados.
2.4 Debería tomar precauciones especiales con mi mascota?
Lo primero y más importante, es que no existe justificación para tomar ninguna medida que afecte al bienestar de la mascota a tu cargo. A pesar de que no existe actualmente evidencia científica de que los perros o gatos ni otras especies de animales domésticos jueguen un papel en la transmisión del SARS-CoV-2 y que esos animales infectados por humanos no intervienen en la epidemiología de la COVID-19, cuando sea posible, se recomienda tener unas ciertas precauciones a la hora de estar en contacto con nuestras mascotas.
Existen algunas medidas de protección que pueden contemplarse como:
· Como precaución, las personas infectadas con el virus SARS-CoV-2 o que puedan tener sospecha de estarlo, deben evitar lo máximo posible un contacto cercano con sus mascotas y mantener prácticas correctas higiénico sanitarias (ej. aislarse de las mascotas, lavarse las manos con frecuencia, evitar contacto cercano cara a cara y llevar mascarilla).
· Bajo este mismo prisma, los animales que pertenezcan a personas sospechosas de estar infectadas con SARS-CoV-2 deben minimizar el contacto con personas u otros animales y deben quedarse en los hogares o casetas diseñadas para ellos., pero bajo ninguna circunstancia poniendo en riesgo su bienestar y siempre sufriendo un periodo de confinamiento igual al impuesto a los humanos en su área geográfica.
· Los dueños de las mascotas deben llevarles con una correa cuando los saquen a pasear a la calle, que les permita mantener la ‘distancia social’ con otras personas.
Tengo la seguridad de que recibir en nuestro hogar a una mascota aceptándola como un miembro más de la familia y por lo tanto la responsabilidad que ello implica, al final siempre dirás con orgullo:
Amo a mi mascota.
O Amamos a nuestras mascotas, como dicen los miembros de la familia de Carlos Alberto Sourdis, en Barranquilla, Colombia, cuya foto ilustra esta entrada, y para quienes el singular no alcanzaría para expresar su amor a sus 3 morrocoyos, 4 gatos y 6 perros, todos adoptados.
Interesante y pertinente el escrito sobre Covid y Mascotas, si contagian o no, puesto que existen dudas acerca de esta realidad pandemica y terminamos actuando sin haber hecho un estudio previo acerca del tema y como consecuencia, los perjudicados, nuestras mascotas.
Me gustaMe gusta