300 mil abandonadas cada año: Covid aumenta la cifra
Aún recuerdo la imagen de un perro que en mitad de quien sabe que carretera, miraba desconcertado como el coche del que lo habían bajado, se alejaba con los que hasta ese momento él consideraba sus “amos”.
Recuerdo también la secuencia de otro perro que corría desesperado intentando alcanzar a un coche que se alejaba cada vez más a toda velocidad, indiferente a sus ladridos de angustia y desconsuelo al sentirse desamparado.
Estas son sólo dos de las campañas que en su momento se difundieron para despertar la sensibilidad y disuadir a quienes, sin ningún remordimiento, se deshacen de las mascotas en cualquiera de las carreteras del país, sin importarle la suerte de ese animal que abandonan.
Lamentablemente las estadísticas demuestran que se tendrá que recurrir a otras medidas disuasoria que frenen esta indolente actitud, ya que el número de abandonos de mascotas al año en España sigue siendo superior a los 300 mil; lo que supone una media de tres animales abandonados cada cinco minutos, según las estadísticas de la Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal, FAPAM,
Según el último estudio de la fundación Afinity, se establece que, durante el 2.019, los refugios y las protectoras de animales recogieron 138.407 mascotas; 104.688 perros y 33.719 gatos.
Sin embargo, representantes de las asociaciones protectoras consideran, que estas cifras revelan sólo una parte de las mascotas que son abandonadas, puesto que en ellas no se incluye el también elevado número de animales abandonados que no son contabilizados, porque mueren de hambre, atropellados o por una enfermedad.
Las cifras tampoco recogen aquellas mascotas “afortunadas” que acaban asilvestradas o son recogidas directamente por familias que se hacen cargo de ellas.
La totalidad de los informes consultados para la elaboración de esta entrada coinciden en afirmar que a los perros y gatos se suma además cada año, las especies exóticas, como tortugas, hurones, mapaches o cotorras.
Esto último conlleva a un problema adicional tan grave como el primero, ya que estas especies exóticas al ser abandonadas, crean poblaciones que llegan a erradicar las especies autóctonas, dañando el ecosistema y por consiguiente convirtiéndose en una amenaza para la biodiversidad del país.
Un sencillo ejemplo son las cotorras traídas desde Suramérica que han sido abandonas y que actualmente se ven en bandadas en sectores o zonas del país, en las que antes habitaban otras especies de aves autóctonas.
¿Pero qué lleva a las personas a abandonar con indiferencia y crueldad a la mascota que en muchos casos ellos mismo han llevado a sus casas? Los estudios señalan como respuesta a este interrogante, muchas razones que pueden determinar ese despiadado hecho, sin embargo, ninguna de ellos justificados.
La mayoría de los estudios coinciden en que en torno al 40 % de las mascotas, sobre todo perros y gatos, que llegan a las casas lo hacen como regalo de cumpleaños, aguinaldos navideños o Reyes. Y según la Fundación Ecologistas en Acción, un alto porcentaje de las personas o familias a los que se destina este regalo, no han participado en la elección y desconocen o no están preparadas o dispuestas a asumir las responsabilidades que conlleva el cuidado de la mascota por todos los años que viva.
A las razones anteriores se suma el confinamiento al que nos ha obligado y nos sigue obligando la Pandemia de Coronavirus que padecemos y que llevó a muchas familias a adquirir mascotas compradas por Internet con la única intención de paliar los inconvenientes de dicho confinamiento.
Recientemente el Instituto de Políticas Públicas de Protección Animal en España, (IPPPA) dio a conocer un comunicado en el que alerta que el abandono de animales en este país ha aumentado en un 25 por ciento desde que se inició la epidemia del Covid 19 en el 2020.
En dicho comunicado el IPPPA reconoce que hay una deficiente política pública en la protección animal, “en lo que respecta «a la falta de alternativas de custodia para los animales de las personas hospitalizadas o puestas en observación por contagiarse de coronavirus». según lo confirmó la abogada especialista en derecho animal y portavoz de ese organismo, Anna Mulá, en declaraciones a la Agencia EFE, “

Esto ha originado que un número considerable de animales se queden solos en las viviendas, con la única posibilidad para subsistir de que algún vecino de buena voluntad, se haga cargo de cuidarlos y alimentarlos.
Sin embargo, ese número de personas de buena voluntad , también se ha reducido ante el temor de que las mascotas pudiesen contagiarse y ser transmisoras del virus, lo que ha elevado en un 25 por ciento, el número de abandonos, durante la pandemia de Covid 19 del año recientementye concluido.
Sobre esta posibilidad de contagio podemos precisar que, según estudios realizados y publicados, no hay evidencia científica de que las mascotas puedan transmitir el Covid 19, pero un informe al respecto se lo daremos a conocer en nuestra próxima entrada sobre este tema que hemos titulado.
Covid y mascotas: Incertidumbre sobre contagio y transmisión
Excelente artículo
Me gustaMe gusta
El lamentable abandono de mascotas debería denunciarse así como castigarse de maneras drástica.. La pandemia que vivimos no puede ser excusa para incrementar esta cruel práctica.En la Florida (donde vivo), el abandono de reptiles que alguna vez fueron mascotas, ha modificado el ecosistema en los manglares golpeando y acabando con las especies nativas hasta el punto de obligar a las autoridades locales a contratar a cazadores para que colaboren en el exterminio de este viejo problema. Excelente y didáctico artículo Alfonso ; estoy a la espera de tu próxima entrega.
Me gustaMe gusta
Se debe insistir en la educación,es lo único que puede cambiar estas cifras.Me encanta el artículo.
Me gustaMe gusta